El arte de hilar como memoria y denuncia
Detalle BN6
- Inicio
- El arte de hilar como memoria y denuncia

El arte de hilar como memoria y denuncia
La Galería Universitaria alberga la exposición “HILAR: 20 años de práctica textil frente a la violencia en México”, que reúne bordados, tejidos y otras intervenciones colaborativas que documentan y visibilizan desapariciones forzadas, feminicidios y despojos territoriales en el país. La muestra permanecerá hasta el 7 de noviembre.
Redacción ITESO
Bordados, tejidos y otros tipos de intervenciones textiles forman parte de la exposición HILAR: 20 años de práctica textil frente a la violencia en México, que se puede visitar en la Galería Universitaria en el campus.
La muestra reúne dos décadas de prácticas textiles colaborativas en México, que han sido herramientas de memoria, denuncia y acompañamiento frente a las violencias contemporáneas, entre ellas desapariciones forzadas, feminicidios y despojos territoriales. En este panorama se puede apreciar el trabajo de colectivos, principalmente de mujeres, en distintos lugares del país, así como las redes de colaboración que han sostenido la búsqueda de justicia y la lucha por la visibilidad.
Esta iniciativa surge de la investigación “Activismos artísticos: prácticas estético-políticas frente a las violencias contemporáneas”, que explora cómo los procesos colaborativos generan agencia y construyen relacionalidades alternativas al miedo, la sospecha y el odio. En 2023, el estudio comenzó con el proyecto “Sangre de mi sangre”, de la Colectiva HILOS, y a partir de este se documentaron 76 proyectos realizados entre 2004 y 2024. La exposición reúne a 10 de estos proyectos.
HILAR también invita a repensar nuestra relación con la naturaleza y lo no humano: los textiles, las comunidades y los territorios no son solo soportes, sino parte de redes de acción y afecto que trascienden lo humano. Así, el bordado y el tejido se presentan como territorios de resistencia, memoria y acompañamiento, donde los procesos colaborativos textiles y el compromiso social se encuentran. La exposición invita al público a conocer estos proyectos como un acto de reflexión, justicia y memoria viva.
La exposición, organizada por el Centro de Promoción Cultural, en el marco del 23 Festival Cultural Universitario, y el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, permanecerá hasta el 7 de noviembre en la Galería Universitaria, en la planta baja del edificio de Cultura y Arte en el campus. Se pueden solicitar visitas guiadas en el correo brendavaldes@iteso.mx.
Para acompañar la muestra se ha preparado un programa de actividades que incluye charlas, activaciones y talleres abiertos a toda la comunidad universitaria. El 5 de noviembre próximo, por ejemplo, se realizará la charla “Prácticas textiles, violencia y memoria”, con Rían Lozano, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, a las 16:00 horas en el Foro de Usos Múltiples del edificio S. Las personas que no cuenten con credencial del iteso interesadas en asistir a esta actividad deben reservar sus boletos, de forma gratuita, en https://ite.so/conftextiles. Para más información se puede consultar el sitio https://cultura.iteso.mx/.